Anticipo de clientes: qué es y cómo contabilizarlo

Anticipo de clientes

Qué es un anticipo de clientes

En algunas ocasiones, debido a distintas circunstancias, es posible que se produzca un anticipo de clientes de una empresa o negocio. Este anticipo no es más que un adelanto del pago por parte del cliente de una cantidad de dinero a cuenta del servicio o producto que un tercero le ofrecerá o venderá. Por lo tanto, se trata de una adelanto que tiene lugar antes de la entrega del servicio o producto. Puede ser un porcentaje del importe total a pagar, e incluso también se pueden anticipar el total a pagar.

El anticipo de clientes y la provisión de fondos

Resulta importante diferenciar entre anticipo de clientes y provisión de fondos. Las provisiones de fondos tienen lugar cuando un cliente ha realizado la contratación de un servicio y adelanta una cantidad de dinero para hacer frente a una parte de los honorarios o gastos del profesional o la empresa que presta el servicio. Es habitual en el caso de profesionales como los abogados, los asesores o los notarios y, generalmente, tiene lugar antes de que se inicien los trabajos. En estos casos, es muy probable que los profesionales realicen una solicitud de provisión de fondos a sus clientes para poder ir pagando los gastos que se van generando al desarrollar el servicio que les han contratado.

Bien es cierto que en ambos casos el cliente adelanta el pago de una parte del importe total del servicio o producto al prestador del servicio. Pero hay que tener presente que las consecuencias fiscales y legales de una y otra situación son distintas.

[bctt tweet=»No olvides declarar el IVA de los anticipos de clientes» username=»genealiaonline»]

Así, pues, no hay que confundir este concepto de provisión de fondos con el anticipo de clientes ni con los gastos suplidos.

La factura del anticipo de un cliente

Si te encuentras en la situación de tener que facturar el anticipo de un cliente, debes tener en cuenta el tratamiento del IVA en los anticipos de clientes. Para ello, acudimos al artículo 75.Dos de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), referido al devengo del impuesto en las entregas de bienes y prestaciones de servicios:

No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, en las operaciones sujetas a gravamen que originen pagos anticipados anteriores a la realización del hecho imponible el impuesto se devengará en el momento del cobro total o parcial del precio por los importes efectivamente percibidos

Es decir, la legislación establece que en caso de pagos anticipados el IVA se devenga en el momento del cobro, ya sea parcial o total. ¿Y eso que supone para ti como prestador de servicios o vendedor de productos?

En primer lugar, cuando generes la factura del anticipo de clientes cobrado, debes reflejar el IVA correspondiente. Posteriormente, este IVA repercutido o devengado tienes que ingresarlo en la Agencia Tributaria a través de la declaración del IVA correspondiente.

Ejemplo

El 2 de febrero recibes un anticipo de un cliente por importe de 242 euros, adelantando el 40% del pago de un producto que le vendes y cuyo importe total es de 605 euros. Ese mismo día tienes que emitir la factura correspondiente al anticipo, de la siguiente forma:

Anticipo (40%)    200,00 €

IVA (21%)              42,00 €

Total factura       242,00 €

En este caso, cuando presentes la declaración trimestral del IVA correspondiente al primer trimestre del año tendrás que tener en cuenta los 42 euros de IVA, aunque aún no hayas entregado el producto al cliente.

El 17 de abril, a la entrega del bien, tu cliente realiza el pago del importe restante (en este caso de ejemplo, el 60%, es decir, 363 euros). Entonces tendrás que emitir la factura por el importe total pero reflejando (restando) el anticipo:

Maquinaria                   500,00 €

-Anticipo                      -200,00 €

IVA (21%)                       63,00 €

Total factura                363,00 €

De esta forma, le habrás facturado a tu cliente un total de 242 euros más 363 euros, es decir, los 605 euros acordados por la venta del producto.

Recuerda que ya habrás declarado el IVA devengado en el anticipo (42 euros) mediante el modelo tributario presentado en el primer trimestre. Así que ahora te tocará declarar el IVA restante (63 euros) a través de la presentación del correspondiente modelo a presentar del segundo trimestre.

GESTIÓN DE IMPUESTOS DE AUTÓNOMOS

En Asesoría Genealia® confeccionamos y presentamos en la AEAT los modelos de impuestos de los autónomos. Solicita información llamando al 938 585 284 o enviando un mensaje a través del formulario de contacto

Cómo contabilizar el anticipo de clientes

De las cuentas incluidas en el Plan General Contable (PGC), debes utilizar la cuenta 438, denominada «anticipos de clientes». Esta cuenta forma parte del pasivo corriente del balance de situación, puesto que se considera el anticipo del cliente como una deuda, es decir, un dinero que se le debe al cliente. Al fin y al cabo, este anticipo minorará el importe a pagar por el cliente a la entrega del bien o servicio, e incluso puede que se le tenga que devolver.

El movimiento a realizar es el siguiente: se abona por las recepciones en efectivo, con cargo a la cuenta que corresponda del subgrupo 57, y se carga por las remesas de mercaderías y otros bienes a los clientes, con abono a cuentas del subgrupo 70.

Ejemplo

Vamos a continuar con el ejemplo planteado anteriormente en este artículo cuando explicábamos la facturación de los anticipos de cliente para explicar ahora cómo se contabilizan.

En cuanto al pago del anticipo de un cliente que has recibido el 2 de febrero y la emisión de la factura correspondiente, el asiento sería el siguiente suponiendo que el cliente te ha pagado mediante transferencia bancaria a tu cuenta:

Anticipo de clientes

 

Cuando le entregas el producto al cliente el 17 de abril, deberías registrar el siguiente asiento:

Asiento anticipo de cliente

 

Y, finalmente, cuando el cliente te paga el importe restante

Contabilizar anticipo de cliente

 

Registrando estos asientos, contabilizarías el anticipo de tu cliente, así como el posterior pago de la cantidad restante, a la entrega del producto.

 

¿Comparte esta información?